top of page

Argentina: Claves Financieras del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Ventas del Banco Central

Las ventas oficiales para atender el faltante de oferta disponible generó este martes que, por primera vez desde fines de abril, la autoridad monetaria terminara con un saldo negativo: vendió US$70 millones. Sucedió en una rueda en la que los dólares bursátiles registran nuevos avances antes de la habitual intervención de organismos oficiales en la bolsa. Fuentes mencionaron que "el resultado que obtuvo el BCRA hoy no marca un cambio de tendencia, sino simplemente operaciones normales propias de fin de mes". La última vez que había vendido fue el 30 de abril y fueron US$99 millones.


2. Inflación 2021

La inflación esperada para los próximos 12 meses bajó por primera vez en el año en julio y se ubicó debajo del 50%, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. De acuerdo a la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de julio, la inflación esperada por la población bajó al 49,1%, desde el 50,4%, según el promedio, mientras que se mantuvo en 50%, según la mediana. De esta forma, se quiebra la tendencia a la alza de las expectativas de inflación promedio que se percibía desde enero de 2021.


3. Merval

En un contexto de reducidos negocios dado el escaso interés inversor derivado de la cautela ante las elecciones legislativas, la bolsa porteña logró evitar pérdidas, y cerró la jornada con una leve alza, mientras que los bonos bajaron, en una jornada de una mayor aversión al riesgo global por tensiones financieras entre Estados Unidos y China.

El índice S&P Merval de BYMA subió un tibio 0,2% a 65.688,31 unidades, dejando atrás la tendencia negativa que predominó en la mayor parte de la jornada. En el marco local las elecciones de medio término que se celebrarán en noviembre, y que son consideradas un termómetro que mide la gestión del Gobierno, mantienen un contexto cauteloso y acotado de negocios.


4. Emisión de Deuda

El Ministerio de Economía licitará hoy siete instrumentos de deuda en pesos, de los cuales cuatro son a descuento, dos a tasa variable y uno ajustado por CER. De esta forma, se trata de la tercera y última licitación del mes de julio.


5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,06% en la jornada de ayer, llegando hasta los $96,6 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos subió 0,5% hasta los $181,2 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 87,6%.


6. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.603 puntos básicos al cierre de ayer, incrementándose 17 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 231 puntos en el año y de 499 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


7. Club de París

El gobierno pagaría hoy USD 231 millones al Club de París, como parte del acuerdo que se alcanzó en junio para refinanciar los USD 2.437 millones que vencían en mayo.

Así, se estableció como fecha límite el 31 de marzo de 2022 para cerrar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y renegociar los pasivos con el Club de París, sin que se declare la cesación de pagos. A su vez, la próxima semana se abonarían otros USD 350 millones correspondientes a intereses al FMI.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page