top of page

Argentina: Datos Claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Suba de la Bolsa

Con alzas que llegaron al 12%, las acciones argentinas volaron este martes en Wall Street, lo que llevó a que la bolsa porteña trepara a un nuevo récord en pesos, ante tácticas especulativas de los inversores que esperan un resultado electoral desfavorable para el oficialismo nacional en las primarias de medio término que se realizarán este domingo. En la bolsa porteña, por su parte, el índice accionario S&P Merval de BYMA mejoró un 4%, a 79.004,76 puntos, tras anotar un nivel máximo histórico intradiario de 79.311,22 unidades en la primera parte de la sesión.


2. Tipo de Cambio

Los dólares bursátiles operan una vez más con leves avances, por lo que las brechas se mantiene por debajo del 75%, a cinco días de las elecciones PASO. En simultáneo, las ventas diarias del Banco Central continúan despertando preocupación en el mercado. En el segmento bursátil, el dólar Contado con Liquidación (CCL) sube un 0,1% a $171,16; y se ubica a más de $10 del blue. La brecha con el mayorista se encuentra en el 74,7%. Mientras tanto, el MEP asciende un 0,3% a también $171,29 con lo cual el spread con el oficial se ubica al 74,8%.


3. Baja de la Actividad Industrial

El índice de producción industrial manufacturero (IPI) cayó 2,6% en julio respecto al mes anterior, luego de haber aumentado 10,6% en junio. Por su lado, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una suba de 2,1% respecto al mes previo, luego de haberse incrementado 7,6% en junio.

Desde el Gobierno aseguraron que la merma mensual respondió a paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores. Sin embargo, cabe resaltar que el Índice de Producción Industrial (IPI) resultó un 13% superior al de julio de 2020, un 5,6% superior al del mismo mes de 2019 y un 3,7% superior al de 2018.


4. Licitación de Deuda en Pesos

El Ministerio de Economía licitará mañana cinco instrumentos de deuda en pesos. En concreto, ofrecerá una letra del Tesoro a descuento con vencimiento al 31 de enero de 2022 y dos letras ajustadas por CER (inflación) con vencimientos al 18 de abril y al 29 de julio de 2022. A su vez, licitará dos bonos del Tesoro vinculados al dólar estadounidense con vencimientos al 30 de noviembre de 2022 y al 28 de abril de 2023.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.479 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 8 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 107 puntos en el año y de 375 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page