top of page

Informe Financiero - Semana 12

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • 22 mar
  • 8 Min. de lectura





Finaliza la tercera semana de Marzo con EEUU tratando de resolver su problema de Deuda, y con la República Argentina también tratando de resolver su problema de Deuda, pero en este caso, en forma más turbulenta.

 

De a poco, el Mercado comienza a entender la lógica económica que aparentemente habría en la mente de Trump, y que está íntimamente ligada al nivel de Deuda de los EEUU. Actualmente EEUU adeuda unos u$s 36.000 Billones, lo cual representa alrededor del 120% de su PBI. Esta enorme deuda, vienen acumulándose desde comienzos de siglo, producto de un déficit fiscal crónico, y que en la actualidad se asemeja a los ratios de deuda que tuvo el país durante la Segunda Guerra Mundial, con la diferencia de que ahora no está en guerra.

 

El tema es que este año, EEUU tiene que renovar gran parte de esa Deuda, y para hacerlo, necesita que sus Tasas de Interés estén lo más bajas posible, de allí que aparentemente ese sea el objetivo primordial de Política Económica del Gobierno. Trump contaba con que la FED le iba a dar una mano al respecto, pero frente a las Políticas de Aranceles aplicadas por Trump, la FED decidió suspender la baja de tasas, ya que esto podía exacerbar la Inflación (principal objetivo de Política Monetaria de la FED).

 

Habida cuenta de que la FED no va a colaborar con sus objetivos, tal cual quedó plasmado en los anuncios de esta semana, la única forma de que las tasas bajen, es que se promueva un efecto de “Fly to Quality”, esto es que el Mercado desarme sus inversiones en los diferentes activos financieros, y los redirijan hacia la compra de Bonos del Tesoro, haciendo bajar sus Tasas.

 

Esto es lo que normalmente ocurre cuando hay mucha turbulencia en el mercado. Los inversores venden sus activos de Renta Variable (acciones), y buscan cobertura en Activos de Renta Fija (Bonos del Tesoro), y precisamente esto es lo que está logrando Trump con sus Políticas Arancelarias erráticas, atacando a amigos y enemigos.

 

Las sospechas que tiene el Mercado, es que Trump estaría tratando de enfriar el nivel de actividad, para inducir esta baja de tasas. Aparentemente la estrategia sería “romper primero, para rebotar después”, tal como lo hizo Reagan al principio de su gobierno en 1981, promoviendo un rebote de la Economía a partir de 1983, con el incremento de los Gastos en Defensa, en ese caso, a través de la Guerra de las Galaxias. 

 

En esta lógica se enmarca también, el retiro de la ayuda económica a Ucrania, ya que ello empuja a Europa, y en particular a Alemania, a plantear un incremento en los Gastos de Defensa del orden de los u$s 550.000 Millones, como el que se aprobó esta semana, para protegerse de la “Amenaza Rusa”.

 

Para financiar este notable incremento del Gasto, Alemania deberá emitir Deuda nueva, por lo que el precio de sus Bonos bajará, y por ende sus Tasas de Interés subirán (la Tasa es la inversa del Precio de los Bonos).

 

O sea que, mientras las tasas de interés en EE.UU. bajan, las tasas de la Zona Euro suben. Esto va a debilitar al Dólar, permitiendo a EEUU incrementar sus Exportaciones (que ahora serán más baratas para el resto del Mundo), y disminuir sus Importaciones (que ahora serán más caras para los Norteamericanos), corrigiendo así sus problemas de Balanza Comercial.

 

Esta estrategia de “Dólar Débil”, debería durar gran parte de este año, ya que en el futuro inmediato se vienen vencimientos muy fuertes de deuda soberana Norteamericana, y el Gobierno de Trump buscaría renovarla al menor costo posible, aun cuando esto implique, llevar a la economía norteamericana a una recesión.


Abonando estos argumentos, podemos ver como el precio de las acciones de Nvidia, ícono de las empresas del sector de IA, ya han caído más de un 20% en los últimos dos meses, y algo similar ocurre con las acciones de Tesla, que han caído más de un 30%, arrastrando detrás de ellas, a la mayor parte del mercado accionario.

 

Yendo a la Guerra entre Rusia y Ucrania, EEUU había logrado la semana pasada, que Ucrania aceptase un alto del fuego por 30 días. Esta semana, en una comunicación telefónica con Putin, Trump habría logrado que Rusia también acepte el cese del fuego, pero con la condición de que EEUU dejara de enviar armas a Ucrania, justo lo que Trump quería.

 

Por el lado de China, el Consejo de Estado de dicho país, anunció un plan de estímulo para el consumo. Las medidas incluirían un incremento en los ingresos de los trabajadores junto con un sistema de subsidios a la atención de niños (cualquier parecido con Argentina, es mera coincidencia). Esta medida se suma a otras tomadas en las últimas semanas, destinadas a promover el crecimiento de la Economía, de la cual esperan que este año crezca un 5%. Al igual que Alemania, China se prepara para inyectar en su Economía, todo el dinero que haga falta para contrarrestar el accionar recesivo de la Política Económica Norteamericana. Si bien el resto del mundo no se puede oponer a las decisiones económicas que tome EEUU en su propio país, si pueden tomar medidas que les permitan preservar el funcionamiento de sus economías, y en la medida de lo posible, tomar algunas ventajas en el contexto internacional. EEUU es un gran jugador para la Economía Mundial, pero debería saber que, en este juego, no juega solo.

 

Por el lado de Argentina, el pasado Lunes se publicaron los Resultados Fiscales de Febrero, los cuales habrían arrojado un Superavit Primario de $1,2 Billones, y un Superávit Financiero de $310.000 Millones, a pesar del fuerte incremento en Jubilaciones y AUH.

 

Los festejos no duraron mucho ya que el día Martes por la mañana, el Ministro Luis Caputo dio una entrevista televisiva, sembrando más dudas que certezas sobre el futuro del Acuerdo con el FMI, y fundamentalmente sobre la Política Cambiaria que seguiría el Gobierno.

 

En la actualidad, el esquema de “Crawling Peg” (devaluación mensual del 1% del Peso), está permitiendo a gran parte del Mercado, incluidos Bancos, Exportadores, Importadores, y Empresas Internacionales con filiales en Argentina, implementar una estrategia de “Carry Trade” (tomar deuda en Dólares, pasarse a Pesos, y ganar la diferencia). Si se modifica la estrategia de Crawling Peg, y se va a un esquema de Flotación Cambiaria, por ejemplo, el negocio del Carry Trade, deja de ser “tan seguro”, y por las dudas, los Muchachos produjeron un desarme generalizado de posiciones en Pesos, y una demanda generalizada de Dólares Financieros, poniendo al programa económico al borde del abismo.

 

Tal fue el nivel de incertidumbre que generó, que para el final del día el Dólar, en todas sus versiones había subido más de un 3%, y las acciones, de todo tipo, habían caído por encima del 6%, o sea que en muchos casos hubieron pérdidas de más del 10% en Dólares, en un solo día.

 

Las declaraciones de Caputo, no podían haber sido hechas en peor momento, ya que al día siguiente se votaba el Acuerdo con el FMI en Diputados, y si el DNU resultaba rechazado, el Plan Económico se iba a la basura, y con ello, el futuro Político del Gobierno, y la oposición lo sabía. Por “suerte” lo aprobaron con lo justo.

 

En este sentido, siempre es bueno aprender de los errores ajenos. Maradona era un Dios dentro de la cancha, pero cuando le ponían un micrófono …

 

Por el lado de los precios, el IPC comienza a encontrar un piso, ya que hay costos que se deben seguir ajustando, como es el caso de las Tarifas, para que los proveedores de esos Bienes o Servicios, no disminuyan su calidad, o dejen de ofrecerlos (como es el caso de la Luz, el Gas, Teléfono, etc.). Si se suben las Tarifas, sube la Inflación, si las Tarifas se congelan, “la diferencia” debe ser cubierta con Subsidios, y eso afecta al Equilibrio Fiscal, un dilema difícil de resolver.


El abrir la Economía para generar más competencia, que es lo que estaría planteando el Gobierno con los textiles, por ejemplo, es una solución de “corto plazo” ya que inicialmente los precios bajan, pero una vez que se acomodan a los valores internacionales, el efecto desaparece. A esto debemos agregar que, en el camino las fábricas locales cierran, y el desempleo aumenta, ya que deben soportar el “Costo Argentino”, que en otros países no tienen.

 

La única solución pasa por hacer crecer la Economía, para lo cual es necesario eliminar cientos de regulaciones que encarecen el producir en Argentina. De esta forma los productores, van a ser más competitivos, van a exportar más, van a generar más divisas, van a poder incorporar más tecnología, van a bajar sus costos de producción, van a pagar más impuestos, y el Estado va a tener más tiempo para poder seguir subsidiando las Tarifas hasta que estas converjan hacia los valores internacionales, momento en el cual, Argentina va a poder aspirar a tener una “Inflación Internacional”, pero para eso no debería existir el Cepo, ni todos los Impuestos Distorsivos que tenemos, por lo cual la tarea es más que titánica.

 

Por el lado positivo, la Inflación Mayorista de Febrero fue del 1,6%, que si bien fue ligeramente superior a la de Enero, genera buenas perspectivas para el IPC de Marzo. La Balanza Comercial de Febrero, dio un Superávit de alrededor de u$s 300 Millones.  Si bien fue más baja que lo esperado, mostró Exportaciones por u$s 6.100 M, con crecimientos en casi todos los rubros, a pesar de la baja en los precios, e Importaciones por valor de u$s 5.800 M, fundamentalmente en los Rubros de Vehículos, Bienes de Capital y Bienes de Consumo, en línea con la recuperación de la actividad económica. El PBI del Cuarto Trimestre del 2024, creció un 1,3% trimestral, a pesar de la baja del 1,7% anual, generando un arrastre positivo para el comienzo del 2025. En este sentido, se espera un crecimiento superior al 5% anual, para todo el año.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.287, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.287, ambos por encima de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.100, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 17%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 17%, ambas por encima del 15%, valor donde el Gobierno se siente cómodo.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 26.626 M contra los u$28.088 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 470 M diarios, con una Liquidación Semanal superior a los u$s 2.351 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 769, por encima de los 737 puntos de la semana anterior, y reflejando las enormes turbulencias existentes, tanto a nivel local como a nivel internacional.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 26.626 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s10.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Febrero fue del 2,4% (contra el 2,2% de Enero), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 769 puntos, por encima de la barrera psicológica de los 700 puntos.

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Comments


bottom of page