Informe Financiero - Semana 14
- Eduardo Coria Lahoz
- 5 abr
- 7 Min. de lectura

Comienza el mes de Abril con la Economía Global doblando la curva, y Donald Trump, apretando el acelerador a fondo, mientras el vagón de cola de Argentina, va a los tumbos de un lado para el otro.
Si la semana comenzó en EEUU con un Lunes Negro, pues la terminó con un Viernes caída dentro de un Agujero Negro, ya que fueron pocos los activos que pudieron salvarse de su caída estrepitosa. El tema es que todo cayó, menos los Bonos del Tesoro de los EEUU, típico refugio de valor en situaciones de Crisis Económicas como la actual, y cuando aumenta la demanda, aumenta el precio de los Bonos y baja su Tasa de Interés implícita, que es justo lo que busca Donald Trump, para sentarse a refinanciar la Deuda del Tesoro Americano que vence este año.
La acumulación de Deuda, ha sido impulsada por niveles históricos de gasto, habiendo aumentado u$s 13 Billones, en los últimos cinco años. Si tenemos en cuenta que el PBI de EEUU es de u$s 29,6 B, la Deuda representa alrededor del 122% del PBI, nivel de endeudamiento no visto desde la Segunda Guerra Mundial.
De un total de u$s 36,2 Billones de Deuda Nacional, en el 2025 vencen u$s 9,2 B, alrededor del 25%, y en el 2026, vencerán otros u$s 24 B, el 70% restante.
El 70% de la Deuda del 2025, vence en el primer semestre de este año, por lo que es de gran interés para Trump, que bajen las Tasas de Interés, ya que esto implicaría un enorme ahorro para las arcas Norteamericanas. Si tenemos en cuenta que, cuando asumió Trump la Tasa de los Bonos a 10 años era del 4,8% y en la actualidad es del 3,9%, en el primer mes gestión habría generado un Ahorro en Intereses de alrededor de u$s 300.000 Millones, los cuales se extenderían durante los próximos diez años, si es que hoy pudiera renovar toda su deuda. Por lo que el plan, marcha según lo esperado.
Está claro que, en el medio caen todas las Bolsas del Mundo. En lo que va del año, el índice S&P 500 bajó el 6%, el Nasdaq el 10% y el Dow Jones el 2,7%. Además, es de esperar que las diferentes economías del Mundo entren en recesión (incluida la de EEUU), pero desde la óptica de Trump, esto parecería ser un “daño colateral”, frente a los beneficios a obtener.
Al 2 de Abril, día de los anuncios de los Aranceles, Donald Trump lo llamó el Día de la Liberación, ya que “por fin comenzarían a reequilibrarse los aranceles a nivel mundial, y Estados Unidos dejaría de ser maltratado por sus socios comerciales”, según sus propias palabras.
Los anuncios establecen aranceles mínimos del 10% para todos los países que exportan a EE.UU., existiendo alícuotas diferenciales para los países con los que mantiene mayores déficits comerciales. Por ejemplo, las importaciones de China, pasarían a tener un arancel del 67%, Vietnam el 46%, y la Unión Europea el 20%, mientras que Canadá y México mantendrían sus aranceles promedio del 23%.
Por su parte, los líderes sindicales Norteamericanos, como los de la United Auto Workers, han recibido con satisfacción las medidas, sosteniendo que "Los aranceles son una herramienta para conseguir que las empresas hagan lo correcto, que vuelvan los empleos aquí e invertir en los trabajadores estadounidenses. La clase trabajadora estadounidense ha sido dejada de lado durante décadas y está harta de eso", sostuvieron.
Algo similar debería ocurrir en el Sector de los Semiconductores, ya que el Gobierno sugirió que podría retener los subsidios del “Chips Act” a las empresas que no amplíen de forma significativa sus proyectos de fabricación de semiconductores en EE.UU.”, aumentando la presión para la relocalización industrial.
Lo importante será ver cómo se reacomodará el mundo, frente a estas nuevas Reglas de Juego. Por ejemplo, la OPEP+, compuesta por los Ocho principales países productores de Petróleo del Mundo, anunció un aumento en la producción de 400.000 barriles por día, en línea con la solicitud de Trump. Esto hará bajar el precio de la Energía, y por ende la Inflación, no solo en EEUU, sino en todo el Mundo.
Trump afirmó estar dispuesto a bajar los aranceles si otras naciones presentan propuestas “fenomenales”, y aseguró que la volatilidad actual se estabilizará con el tiempo. Con más del 20% de las exportaciones de la UE dirigidas a EE.UU., la respuesta europea sería a través de la aplicación de aranceles a los Servicios Digitales y Financieros Norteamericanos, evitando así incrementos de precios por el lado de los bienes, sin descartar el hecho de buscar una salida negociada con Trump.
Por su parte, la respuesta de China fue la de imponer un arancel del 34% a las importaciones Norteamericanas. El impacto de los aranceles para China, sería bastante menor que para el resto de los países, ya que posee una Balanza Comercial muy diversificada en cuanto a destinos comerciales, representando las exportaciones a EEUU, solo el 2.7% de su PBI.
Por el lado de Argentina, el Ministro Caputo volvió a hacer declaraciones periodísticas el Domingo pasado, descartando cualquier posibilidad de Devaluación. Obviamente esto fue leído por el Mercado como que “la Devaluación estaba a la vuelta de la esquina” por lo que el BCRA tuvo que salir a intervenir en el Mercado de Dólares Financieros con más de u$s 500 M, y en el Mercado de Futuros con más de u$s 2.500 M, vendiendo contratos a Abril y Mayo.
Estos rumores fueron fogoneados por algunos representantes de la oposición quienes salieron a decir que el Dólar debería estar a un “valor mayor”. Todo esto dentro del marco de las Elecciones para Legisladores Porteños, en donde el oficialismo no se habría puesto de acuerdo con sus aliados políticos para ir juntos en una misma lista. Algo similar ocurrió el día Jueves, cuando ninguno de los partidos aliados del Gobierno apoyó la candidatura de los Jueces a la Corte Suprema de Justicia propuestos por el Gobierno, asestándole un duro golpe político, al Gobierno.
En este contexto, los Importadores se apresuran en sacarle divisas al BCRA, mientras que los Exportadores se demoran en liquidar, en un contexto donde el FMI estaría presionando para que se abandone el esquema de crawling peg del 1% mensual.
Como consecuencia de esto, las reservas del BCRA terminaron Marzo en u$s 25.050 millones, con una caída de u$s 2.900 M durante el mes de Marzo, y una disminución de u$s 4.500 M en lo que va del año.
En los últimos 12 meses, habrían cerrado 11.000 empresas, y se habrían perdido 226.000 puestos de trabajo (o al menos habrían pasado a la informalidad), según cifras del INDEC, lo cual estaría mostrando la situación crítica generada por la Apertura de la Economía y por un Tipo de Cambio atrasado que perjudica a las Exportaciones.
Por el lado positivo, la Directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que el pedido de Argentina de un desembolso inicial del 40% es razonable, por lo que se espera la llegada de unos u$s 8.000 M de Dólares frescos, a los que deberían sumarse unos u$s 5.000 M adicionales del Banco Mundial y de otros Organismos Internacionales. El Sector de Empresas de Servicios Basados en el Conocimiento habría exportado alrededor de u$s 9.000 M durante el 2024, incluyendo servicios jurídicos, contables, administrativos y exportaciones de software y servicios de informática, previendo un incremento de exportaciones para el 2025. La Recaudación Tributaria creció 10% anual en términos reales en el mes de Marzo, habiendo crecido un 64,8%, en términos nominales.
Con respecto al impacto de los Aranceles de EEUU en Argentina, si la imposición de Aranceles a la mayoría de los países se ubica entre el 25% y el 50%, y para la Argentina en el 10%, siendo que, por las exenciones al Petróleo, el impacto real sería sólo del 6%, es como si la Argentina hubiese pasado a quedar un 30% más barata que el resto del Mundo. Oportunidad que podríamos aprovechar si dejáramos las Internas Políticas de lado, y nos pusiéramos a trabajar todos juntos.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.340, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.337, ambos muy por encima de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.105, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 21,3%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 21%, ambas por encima del 15%, valor donde el Gobierno se sentía cómodo.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 25.120 M contra los u$25.770 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 420 M diarios, con una Liquidación Semanal de alrededor de u$s 1.680 M.
El Riesgo País cerro la semana en 925, por encima de los 797 puntos de la semana anterior, y reflejando las enormes turbulencias existentes, tanto a nivel local como a nivel internacional.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 25.120 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$s30.000 M para el 2025, valor similar al del año anterior.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Febrero fue del 2,4% (contra el 2,2% de Enero), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 925 puntos, muy por encima de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comentários