top of page

Informe Financiero – Semana 31

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Terminamos la última semana de Julio, con mucha volatilidad en los Mercados Internacionales, la cual rápidamente se contagió al Mercado local.


El aumento en el nivel de Desempleo de EEUU, combinado con débiles datos en los Balances Corporativos conocidos esta semana, incrementó el temor de que su Economía entre en recesión. Esto hizo que Wall Street bajará fuertemente, y que se iniciara un proceso de “Flight to quality”, con una fuerte demanda de Títulos del Tesoro y caídas en las Bolsas de todo el mundo, incluida la de Argentina, por lo que el Riesgo País terminó en 1.612 puntos.


Con respecto a la Argentina, cómo venimos comentando en Informes anteriores, el principal objetivo del Gobierno es bajar la Inflación y todas las demás variables de la Economía, quedan supeditadas a eso.


El Mercado comienza a convencerse de que no habrá una Devaluación abrupta y que efectivamente la Inflación va a seguir bajando, por lo que en las últimas ruedas hemos estado viendo un desarme de posiciones en Activos Dólar Linked y Activos que ajustan por CER, privilegiando los Activos de Tasa Fija, básicamente aquellos que invierten en LeCaps.


El BCRA terminó el mes de Julio con un Saldo Negativo de u$s 219 M, Reservas Brutas por u$s 26.400 M, y Reservas Netas Negativas por valor de u$s 4.000 M. Esto fue a pesar de que las Liquidaciones de los Exportadores, se incrementaron un 35% con respecto a Julio del 2023, pasando de u$s150 / u$s200 Millones diarios, a niveles de u$s350 / u$s450 M diarios. Lamentablemente las Reservas del BCRA no se pudieron beneficiar con estos incrementos, debido a pagos de Organismos Multilaterales, vencimientos del BOPREAL, pagos de Deudas Provinciales y mayores pagos por Importaciones.


Un dato interesante fue que, durante la mayor parte de la semana, el Dólar CCL se ubicó por debajo del Dólar MEP. El Dólar CCL surge de una operación de Compra Venta de títulos que permite “sacar o ingresar” Dólares al País, mientras que el Dólar MEP, es un Dólar Financiero que se usa para operaciones dentro del País. Que el Dólar MEP haya estado por encima del CCL, es una muestra de que estuvieron ingresando más Dólares de los que salían, básicamente por Liquidaciones de Exportadores, lo cual es positivo para la Economía, con un CCL cerrando el Viernes en $1.322 y un MEP en $1.334.


Entre los datos positivos a rescatar, nos encontramos con que la Balanza Energética, que en Julio fue negativa en u$s 700 M, pasaría a estar equilibrada en Agosto, y a generar un Superavit de u$s 400 M en Septiembre, por lo que el BCRA podría comenzar a incrementar sus Reservas nuevamente. Además, El Ministro Luis Caputo comentó que, a través de una operación garantizada con Títulos Públicos (REPO), tendrían asegurado el pago de la totalidad del capital y de los intereses de la deuda en dólares que vence hasta Enero 2026, lo que debería darle tranquilidad al Mercado, y disminuir el Riesgo País.  

 


Blanqueo de Capitales

El Gobierno habilitó el Blanqueo de Capitales.

Algunas consideraciones a tener en cuenta, son las siguientes:

-        Hasta u$s100.000, es “Gratis”.  

-        Los fondos a blanquear deben ser depositados en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) en un Banco, antes del 30/09/24, y se liberan el 1/10/24.

-        También existe la posibilidad de depositar los fondos en una CERA Bancaria, y transferirlos a una CERA Comitente para su Inversión, sin esperar al 1/10/24, en cuyo caso se podrá poner a trabajar ese dinero desde ahora, y aprovechar la volatilidad actual del Mercado.

-        Por encima de u$s100.000, los fondos blanqueados se deberán depositar en una CERA Bancaria, y luego se podrán transferir a una CERA Comitente para su inversión, pero en este caso los fondos deberían mantenerse invertidos hasta el 31/12/25, para evitar el pago del Impuesto.

-        No obstante esto, los fondos depositados en las CERA, podrán ser transferidos a otras personas, con anterioridad al 31/12/25, como forma de pago para la compra de Bienes o Servicios (Casas, Autos, etc.), por lo que se generará un “Mercado Secundario” para estos depósitos, constituyendo una suerte de “Moneda No Fiduciaria”.

-        Esta Moneda No Fiduciaria, al ser de “peor calidad” que la tradicional, ya que no es convertible hasta el 31/12/25, desplazará a la Moneda Fiduciaria (los Pesos), por lo que, durante los próximos 15 meses, veremos que la mayoría de las transacciones por montos elevados, serán realizados en esta moneda.

 


Diagnóstico 🩺 

-        Las medidas de flexibilización del Mercado Cambiario tomadas la semana pasada, comenzaron a impactar negativamente en las Reservas que posee el BCRA.

-        Quedó habilitado el Blanqueo de Capitales, el cual ofrece un “Tapón Fiscal” para situaciones pasadas, y Estabilidad Fiscal hacia el futuro, lo cual sería muy conveniente.

-        El Sector de Oil & Gas comenzará a hacer su aporte de divisas a partir de Agosto, lo cual generaría un Superavit del orden de los u$s5.000 M anuales, por primera vez desde el 2010.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, por buenas cosechas en EEUU y Rusia, lo que estaría acelerando la Liquidación de Divisas por parte de los Exportadores Argentinos (arriba de los u$s350 M diarios,).

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual

-        La Inflación de Junio fue del 4,6%, y se espera que la de Julio este en torno al 4%, totalizando alrededor del 130% durante el 2024, y alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que los rendimientos por encima del 60% anual, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en alrededor de los 1.600 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 30% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page