top of page

Informe Financiero - Semana 33

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Terminamos la tercera semana de Agosto, con una muy buena reacción del Mercado local a la baja de la Inflación, suba del Poder de Compra de los Salarios y crecimiento de diferentes sectores de la Economía como Construcción, Electrodomésticos y Sector Automotriz.


El Mercado ya no espera para este año una salida del Cepo, sino más bien para después de las elecciones del 2025, por lo que va tomando decisiones al respecto. En ese sentido, el Gobierno no quiere tomar ningún tipo de riesgo con una salida apresurada del mismo.


Para el mes de Septiembre, el Gobierno ha prometido la reducción del Impuesto País, que grava con el 17,5% a las Importaciones y al Dólar Oficial, por lo que pasaría a ser del 7,5%. Este sería el momento ideal para devaluar el Peso un 10%, y aprovechar a eliminar el “Dólar Blend”, mecanismo por el cual los Exportadores liquidan el 20% de sus exportaciones a través del Mercado Financiero. La medida generaría un “efecto neutro” en términos de precios, ya que la suba del Tipo de Cambio sería acompañada con una disminución del Impuesto País, pero permitiría fortalecer las Reservas del BCRA, al incorporar el 20% de los Dólares que hoy se le escapan a través del Mercado Financiero. El problema es que, para el Gobierno, aparentemente la palabra “Devaluación” está prohibida, y pareciera que el único objetivo de Política Económica, es bajar la Inflación.


El problema de mantener el Cepo, es que desincentiva el ingreso de Dólares de los Inversores extranjeros, algo que el Gobierno espera compensar con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El problema con este mecanismo, es que generará una “Economía Dual”, con una parte de la Economía, la de los proyectos de más de u$s 200 Millones, operando con baja presión tributaria, libre acceso a las importaciones de Bienes de Capital y disponibilidad de los Dólares que genere vía Exportaciones, mientras que la Economía de los proyectos de menos de u$s 200 Millones, deberá seguir padeciendo, las complicaciones propias de nuestro país.


Por el lado Positivo, el Dólar Blue terminó a la baja en $1.345, siendo que venía de superar los $1.500. El Dólar MEP cerró en $1.297, con una brecha con el Blue, de alrededor del 39% (venía de estar en el 60%). Las Reservas, continuaron creciendo tímidamente, habiendo recuperado los u$s 52 M de caída de Julio, y ubicándose u$s 12 M por encima del cierre de Junio. Las acciones argentinas continuaron con el rally de la semana anterior, habiendo subido no solo en Pesos, sino también en Dólares. El Riesgo País continúa en torno a los 1.500 puntos (luego de haber superado los 1.650). Los Salarios Reales continuaron al alza, con respecto a Diciembre del 2001, pasando de una caída del 43,5% en Febrero, al 39,5% en el mes de Junio. Y la Inflación de Julio se ubicó en el 4%, por debajo del 4,6% de Junio, y continuando con su sendero descendente.

 

Blanqueo de Capitales

Recordemos que el Gobierno ya habilitó la operatoria para el Blanqueo de Capitales 2024. Entre los puntos a tener en cuenta, tenemos:

-        Hasta u$s100.000, es “Gratis”.  

-        Los fondos a blanquear deberán ser depositados en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) en un Banco, antes del 30/09/24, pudiendo liberarse, sin costos, a partir del 1/10/24.

-        Los montos superiores a los u$s100.000, podrán depositarse en una CERA Bancaria, y luego ser transferidos a una CERA Comitente para su Inversión, donde deberán mantenerse hasta el 31/12/25 para evitar el pago del impuesto, por lo que, en este caso, el blanqueo, también sería gratuito. El contribuyente, podrá hacerse de los fondos, con anterioridad a esa fecha, abonando el 5% de lo que retire.

-        No obstante esto, los fondos depositados en las CERA, podrán ser utilizados como instrumentos de pago, para la compra de Bienes o Servicios (Casas, Autos, etc.), sin necesidad de esperar al 31/12/25, por lo que pasarían a constituirse en una suerte de “Moneda No Fiduciaria”.

-        El Blanqueo de Capitales, ofrece la posibilidad de contar con un “Tapón Fiscal” para situaciones pasadas, y Estabilidad Fiscal hacia el futuro, lo cual resulta, además, muy conveniente.

 


Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, continuaron creciendo en Agosto, habiendo recuperado todo lo perdido en el mes de Julio.

-        Se estima que por el Blanqueo, las Reservas se incrementarían en Septiembre, en alrededor de u$s 30.000 Millones.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, contra un Déficit de u$s 1.600 M del 2023.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, disminuyendo en alrededor de u$s 7.000 M, las estimaciones de exportaciones para el 2024.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual

-        La Inflación de Julio fue del 4%, estimando una Inflación del 130% para todo el 2024, y alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima del 60%, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en alrededor de los 1.500 puntos.

- La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 30% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page