Y llegamos a la penúltima semana del año, con el Mundo en crisis, no solo Política sino también Económicamente, y encontrando a la Argentina en uno de sus mejores años desde el punto de vista Económico y también Políticamente.
Finalmente la FED recortó la Tasa de Política Monetaria un 0,25% como se esperaba, llevándola al 4,25% anual, pero advirtió que en el 2025 habrán sólo dos bajas adicionales de 25 puntos (cuando el Mercado esperaba cuatro). La consecuencia de esto fue una venta masiva de acciones norteamericanas ya que, a mayor Tasa de Interés, menor es el valor de las Empresas. El mensaje que envió Powell al Mercado fue claro, la FED no está dispuesta a convalidar Tasas de Interés más bajas, en la medida de que el próximo Presidente, mantenga su postura de implementar una Política Fiscal más laxa, puesto que esto exacerbaría el proceso inflacionario, y alejaría a la FED de su objetivo de Inflación de dos puntos anuales.
Este fuerte impacto en los Mercados, hizo que la Bolsa de Nueva York cayera más de tres puntos, arrastrando al resto de los Mercados Globales, en particular a Brasil, nuestro principal socio comercial.
Algo similar ocurrió en el Reino Unido, en donde los salarios están creciendo más de lo previsto, por lo que el Banco de Inglaterra decidió mantener las Tasas de Interés sin cambios, para poder controlar la Inflación, impactando negativamente en las acciones de la Bolsa de Londres.
En Canadá, el Ministro de Finanzas renunció por estar en contra de la Política de incremento de Gasto Público llevada adelante por el Presidente Justin Trudeau, lo que hizo que cayeran los Bonos y la moneda Canadiense.
Por su parte, en Alemania, el Gobierno fue disuelto tras la derrota de su Primer Ministro en una Votación de Confianza. La coalición gobernante colapsó por la crítica de uno de sus integrantes, referido al incremento del Gasto Público propuesto por los Social Demócratas. La Economía Alemana se encuentra atravesando una severa recesión, después de seis meses de caída continua, mientras se avecina una potencial guerra comercial con el Gobierno de Trump.
En Japón, el yen se devaluó y las acciones cayeron como consecuencia de que el Banco de Japón tampoco decidió modificar sus Tasas de Interés. Al igual que en Inglaterra, el crecimiento de los Salarios y las probables Políticas Comerciales Proteccionistas a implementar por parte del Gobierno de Donald Trump, pusieron al Banco Central a la defensiva.
Pero esta crisis no es patrimonio exclusivo de los países desarrollados. Cuando todo hacía pensar que Brasil iba a terminar el 2024 con sus acciones tocando precios máximos, nos encontramos con una crisis de confianza, relacionada con el exceso en el Gasto Público, y un Déficit Fiscal en torno al 10% del PBI, que ha hecho que el Real se devalúe más de un 24% en lo que va del año, y que las acciones perdieran más de un 3%, en sólo un día. Hay que tener en cuenta que la pérdida de valor de una moneda, es la forma que tiene el Mercado de decirle al Gobierno, que no está de acuerdo con su Política Económica.
A su vez, el recorte de Tasas anunciado por la FED para el 2025, hizo que el Dólar se fortaleciera y que el Real cayera aún más. Para tratar de parar la corrida cambiaria, el Banco Central de Brasil salió a vender u$s3.000 Millones a primera hora del Jueves, y como la corrida no paraba, tuvo que vender u$s 5.000 Millones más, logrando así, calmar a los Mercados, luego de haber perdido más de u$s 15.000 Millones de sus reservas, en los últimos días.
Como podemos apreciar, el patrón común de las crisis que están acechando a diferentes países del mundo, es el exceso de Gasto Público, el cual es financiado con Emisión Monetaria o de Títulos Públicos, y que termina generando Inflación, exactamente lo opuesto a lo que estamos observando en Argentina, y el Mercado lo ve.
Esta semana se conocieron sendos reportes de Morgan Stanley y del Bank of America, elevando la calificación de los Bancos Argentinos a la categoría de “overweight”, lo cual implica una sobre ponderación de estos papeles, dentro de sus portfolios de inversión.
Por su parte JP Morgan, pronosticó una Inflación Promedio Mensual en Argentina, del 2% para el primer Trimestre del 2025, y del 25% para todo el año, contra del 118% de Inflación del 2024.
Por otro lado, autoridades del FMI confirmaron el inicio de las negociaciones para un nuevo Programa de Apoyo por parte del organismo, el cual comprendería una ampliación del Crédito, oportunamente otorgado, de forma tal de fortalecer las Reservas del BCRA, y una reestructuración de los vencimientos actuales.
Esta batería de buenas noticias, contrasta con las crisis generalizadas que se están observando en el resto del Mundo. En lo que va del año, la Bolsa de Brasil viene cayendo un 27% en Dólares, mientras que en la Argentina las acciones han crecido un 124% en Dólares. Esto comienza a estimular a una buena parte de los fondos especulativos que andan dando vuelta por el mundo, para venir a hacerse una temporada por estos pagos, lo cual es muy bueno, cuando ingresan, aunque a veces sea muy malo cuando se van.
Esta sumatoria de “éxitos” hizo que el Peso se fortaleciera sustancialmente esta semana, haciendo que el Dólar se acercara peligrosamente a los $1.000. A ese nivel, una buena parte de la Economía, sobre todo el Sector Industrial, deja de ser competitiva, por lo que el Mercado empezaría a verse inundado de productos importados, y las empresas quebrarían en masa, generando desempleo y caos social.
Por esta razón, el Tesoro no renovó $800.000 Millones en Letras que vencieron la semana pasada, inyectando este dinero al Mercado. La consecuencia directa fue que esos Pesos se fueron a los Dólares Financieros, haciéndolos subir, pero como esto justo coincidió con la crisis del Real en Brasil, hubo un principio de contagio hacia la Economía Argentina, el cual fue rápidamente controlado por el BCRA, quien hizo bajar el Dólar de casi $1.200 a $1.130. Con estos valores, el Gobierno logra controlar la salida de Dólares por Turismo, y también las Importaciones desde Brasil, el cual representa el 30% del volumen Comercial de Argentina. Aparentemente el Gobierno se siente cómodo con un Dólar en torno a los $1.150, y una Brecha, con el Oficial, en torno al 10%.
Se publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Octubre, el cual mostró un un crecimiento de 0,6% respecto a Septiembre, aunque todavía un 0,7% más bajo que el de Octubre del 2023. Los Sectores que mostraron variaciones anuales positivas fueron Explotación de Minas y Canteras con un 7,4%, Agricultura y Ganadería con el 2,3%, e Intermediación Financiera con el 1,8%.
Entre los Sectores que mostraron bajas tenemos Pesca con una caída del 50%, Construcción 14,5%, Industria manufacturera 2,3% y Comercio mayorista y minorista con el 2,1%, entre otros.
Durante el mes de Noviembre, el Sector Público Nacional registró nuevamente un superávit financiero, por $357.000 Millones, como consecuencia de un Superávit Primario de $1,3 Billones, y de pagos en concepto de Intereses por $1 Billón. Los gastos se contrajeron en términos reales un 25% anual, mientras que los ingresos totales cayeron un 7% anual en términos reales. El Superávit Primario acumulado en lo que va del año representa aproximadamente el 2,1% del PBI, mientras que el Superavit Financiero representa el 0,6% del PBI.
Con respecto a las Exportaciones, hasta el mes de Octubre acumulaban una mejora del 17% anual, impulsadas por las manufacturas de origen agropecuario y las exportaciones de combustibles. Con respecto a las Importaciones, acumulan una caída del 22% anual, fruto de la recesión de la Economía, previendo un crecimiento en la última parte del año, como consecuencia de la eliminación del Impuesto País, y de la flexibilización de importaciones vía Courier, con un Saldo Positivo para todo el 2024 en torno a los u$s 17.000 Millones.
El INDEC publicó esta semana que el PBI creció un 3,9% en el tercer trimestre de 2024, con respecto al trimestre anterior. Este desempeño fue sustentado por un crecimiento en las exportaciones del 3,2%, por un crecimiento del consumo privado en un 4,6% y por el aumento en el Consumo Público en un 0,7%. La Formación Bruta de Capital Fijo, por su parte, experimentó el mayor crecimiento, con un alza del 12%.
Con respecto a las cotizaciones del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.142, mientras que el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.164, ambos por encima del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.054, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 8,3%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 10,4%.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 32.866 M contra los u$31.936 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 380 M diarios, valor inferior al de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s1.900 M durante la semana.
El Riesgo País cerro la semana en 671, por debajo de los 708 puntos de la semana anterior, y evidenciando la fuerte apreciación que los Títulos Argentinos continuaron experimentando esta semana.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 32.866 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, y de u$s12.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024, y de u$s 15.000 M para el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Noviembre fue del 2,4% (contra el 2,7% de Octubre), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 30%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 671 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments