top of page

Internacionales: datos claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Wall Street

Los futuros de los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron mixtos previo a la apertura de hoy, luego de registrar caídas en la rueda de ayer de 0,3% en el Dow Jones, de 0,2% en el S&P 500 y de 0,7% en el Nasdaq. En este contexto, el rendimiento del bono del Tesoro americano a 10 años se ubica en 1,49%.


2. Política Monetaria de la FED

La Reserva Federal (Fed) anunciará hoy por la tarde sus decisiones de política monetaria, tanto de la tasa de interés de referencia como de la compra de activos financieros. De esta forma, el consenso de analistas no espera cambios en la primera hasta 2023. Sin embargo, los inversores estarán atentos a los comentarios sobre una posible reducción gradual en las compras de activos financieros por parte de la entidad.


3. Inflación en Inglaterra

La inflación en el Reino Unido cerró en 2,1% anual en mayo, superando las expectativas de los analistas y registrando así el mayor incremento desde julio de 2019. En este contexto, los inversores se preguntan si la aceleración inflacionaria será transitoria y si podría implicar un cambio en el sendero de la política monetaria del Banco de Inglaterra. De esta manera, uno de los rubros con mayores subas fue el energético, con el barril de petróleo Brent operando por encima de los USD 72 esta mañana.


4. Inflación en China

China ordenó que las empresas estatales disminuyan su exposición a los mercados de materias primas en el exterior con el objetivo de limitar la especulación y el incremento sostenido de los precios de las mismas. A su vez, las autoridades anunciaron que pronto venderán el zinc, el cobre y el aluminio de las reservas internacionales, hecho que provocó una caída en los precios de los metales tanto en Londres como en Shanghai.


5. Reunión de Biden y Putin

Hoy, los presidentes de Estados Unidos y Rusia se reunieron en Ginebra, Suiza, en medio de tensiones entre los dos países debido a acusaciones de supuestos abusos de derechos humanos y ciberataques de parte de Rusia. Se espera que en la agenda se traten los temas de cambio climático, estabilidad nuclear, control de armas y ciberseguridad, entre otros.


6. Plan de Desarrollo Sustentable para España

La Comisión Europea aprobó el miércoles el plan de España para la recuperación tras la pandemia y la transformación en una economía más ecológica y digitalizada, la segunda aprobación de este tipo en el bloque de los 27 después de Portugal.

Según el plan, España recibirá 69.500 millones de euros en subvenciones hasta 2026. Madrid obtendrá los primeros 9.000 millones de euros de prefinanciación del plan, una vez que los ministros de Economía de la UE lo aprueben también en julio.


La Comisión dijo en un comunicado que el plan de España dedica el 40% del total a diversos ámbitos de la lucha contra el cambio climático, como el fomento del transporte sostenible urbano y de larga distancia, la mejora de la eficiencia energética de los edificios, la descarbonización de la industria y las nuevas tecnologías de hidrógeno verde y energías renovables.

Otro 28% de los fondos se destinará a la digitalización de la Administración pública, la industria y las empresas y a inversiones en equipos digitales para la educación y la mejora de las competencias digitales.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page