![](https://static.wixstatic.com/media/d96813_009cec5208ef46d6b19b081885e64afa~mv2.jpg/v1/fill/w_183,h_183,al_c,q_80,enc_auto/d96813_009cec5208ef46d6b19b081885e64afa~mv2.jpg)
1. La inflación vuelve a estar en escena
Todo apunta a que la tasa de inflación oficial de Estados Unidos alcanzará su nivel más alto de los últimos 30 años, cuando la Oficina de Análisis Económico publique el índice de precios al consumo de octubre. Los analistas creen que el IPC subirá un 5,8% con respecto al año anterior, mientras que el índice del IPC subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, subirá un 4,3%.
En ambos casos, esto supondrá una aceleración con respecto a septiembre. Sin embargo, dado que los índices anuales están muy influidos por los efectos de base, las subidas mensuales de los precios pueden ser más relevantes a la hora de medir la fuerza actual de una dinámica de inflación que está empezando a asustar a los mercados de nuevo.
Además, debido a la festividad del Día de los Veteranos que se celebra el jueves, el Departamento de Trabajo publicará al mismo tiempo los datos semanales sobre solicitudes de subsidio por desempleo. Todo apunta a que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo habrán descendido hasta 265.000, nuevos mínimos post pandemia, ante la escasez nacional de trabajadores.
2. Autos Eléctricos
Rivian, el fabricante de furgonetas eléctricas respaldado por Amazon y Ford, va a protagonizar la mayor salida a bolsa de una empresa estadounidense desde Facebook, en 2012.
La oferta pública de venta de la compañía se situaba a última hora del martes en 78 dólares por acción, ascendiendo la valoración a 77.000 millones de dólares sobre una base totalmente diluida. No está mal para ser una empresa que aún no ha obtenido ingresos significativos. Sus banqueros ya habían revisado al alza el margen de comercialización desde los 57-62 dólares por acción iniciales hasta 72-74 dólares.
Esta salida a bolsa ofrece una oportunidad de oro a los inversores en vehículos eléctricos, dado que Elon Musk se dispone a vender unos 21.000 millones de dólares en acciones de Tesla para pagar sus impuestos.
3. Wall Street abre a la baja
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura en general a la baja, ya que los datos de los precios al productor de Estados Unidos del martes y los datos aún más alarmantes del IPP de China ponen de nuevo en el radar la inflación y la necesidad de una política monetaria más estricta.
Los futuros del Dow Jones pierden un 0,2%, los futuros del S&P 500 pierden un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,4%. Los tres índices habían bajado el martes.
4. Se disparan los precios de las fábricas chinas
La inflación ha sido la principal noticia del día en China, tras conocerse que los precios al productor subieron un 13,5% interanual en octubre. Esta cifra es superior al 10,7% de septiembre y está muy por encima de las previsiones que hablaban de un 12,4%.
Los precios al consumo de China también subieron un 0,7% en el mes, lo que eleva la tasa anual hasta el 1,5%, máximos de 12 meses. Esto despertó la preocupación en torno a que el Banco Popular de China podría ver limitada su capacidad de apoyar la economía con una política monetaria más flexible si la crisis del sector inmobiliario del país lo requiere.
Se espera que China Evergrande cumpla con algunas obligaciones de pago de intereses en dólares este miércoles, tras anunciar una discreta venta de activos a principios de esta semana. Sin embargo, las acciones de su rival Fantasia se han desplomado hasta registrar mínimos históricos tras anunciar que sus prestamistas exigían el reembolso anticipado de sus préstamos.
5. El petróleo revierte ganancias
Los precios del petróleo revierten parte de sus ganancias tras la subida del martes en respuesta a una inesperada reducción de las reservas de crudo de Estados Unidos la semana pasada.
Los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,5% hasta 83,80 dólares por barril, tras alcanzar los 85 dólares el martes, cuando el Instituto Americano del Petróleo anunció que las reservas de crudo habían descendido en 2,5 millones de barriles la semana pasada, en lugar de aumentar en 1,9 millones como se esperaba.
La decisión del Gobierno estadounidense de dar carpetazo a la idea de liberar petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo también ha respaldado los precios.
6. Las cripto se toman un respiro
El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana tras las subidas de estos días en las que Bitcoin y Ethereum volvían a pulverizar sus máximos históricos.
El Bitcoin se mueve por encima de los 66.000 dólares y el Ethereum supera los 4.700.
Comentarios